culturas de Nicaragua
jueves, 25 de septiembre de 2014
Tradiciones y costumbres de Nicaragua

La diversidad nicaragüense en una breve mirada al pasado
Para que a grandes rasgos podamos comprender la esencia de la cultura nicaragüense, debemos tener en cuenta ciertos factores como la ubicación del país y los resultados de la conquista hispanoamericana. En la región oeste de Nicaragua fue donde los españoles desarrollaron varias de las colonias con mayor poderío, por lo que en términos de influencia hispánica, en estas zonas la situación no varía demasiado en relación con muchas otras tantas localidades de América central y América del Sur.Por ende, los espacios urbanos tales como plazas y parques, presentan una arquitectura típicamente colonial. La iglesia tuvo, y aún hoy tiene, una importante influencia tanto como edificio como en lo que a los modos de vida refiere. Pero al otro lado del país, la conquista se desarrolló a manos de las fuerzas británicas. Por eso, en el este de Nicaragua las costumbres y tradiciones son más similares a las de otras naciones caribeñas, que también fueron colonias de Gran Bretaña.

De fiestas y religión

A pesar de que no hay una religión oficial en Nicaragua, la gran mayoría de la población es católica. También hay muchos practicantes y grupos de protestantes, evangelistas y mormones. La semana Santa, por ejemplo, es una celebración que se lleva a cabo durante toda la semana previa al llamado domingo de pascuas.

Otras tantas celebraciones religiosas se llevan a cabo sobre todo en el mes de agosto, cuando los comercios se cierran y la gente se acumula en las calles para participar en procesiones y desfiles de caballos. Al igual que muchos países de Latinoamérica, también celebran navidad, el carnaval, y otras festividades similares, también existen algunas clásicas leyendas urbanas como por ejemplo la de “la llorona”.

Las lenguas nicaragüenses y la música
En Nicaragua se habla mayoritariamente español aunque en algunos lugares predomina el inglés e incluso algunas lenguas indígenas que con esfuerzo, aún se mantienen vivas. Los nicaragüenses le llaman a su español “nicañol” y se estima que casi el 90% de los habitantes hablan esta lengua.
Una de las partes más importantes en el folclore nicaragüense se trata del Güegüense, una suerte de drama satírico y el primer trabajo literario de la Nicaragua pre-colombina. Se trata forma de expresión muy significativa que de forma realmente auténtica combina música, teatro y baile. Se hace siempre durante San Sebastián, desde el 17 al 27 de Enero de cada año.
Nicaragua es un país muy interesante, ¿alguna vez estuviste allí? ¿Qué puedes contarnos al respecto? ¿Cómo fue la experiencia?
Comida típica
El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos tipos.Los hijos del Maíz
La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido el maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por las antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región centroamericana y México. Todos fuimos hijos del maíz.El maíz, como ingrediente, tiene una infinidad de usos: de él se hacen bebidas como la tradicional Chicha y el Pinol; platos fuertes como el Nacatamal, el Indio Viejo y la Sopa de Albóndiga; y bocadillos o postres como el Atolillo y el Perrereque.
Un mundo de ingredientes
También existen otros ingredientes ampliamente usados en la cocina nica, muchos de ellos productos locales, propios del trópico. Sin embargo, la creatividad culinaria nicaragüense es minuciosa y abierta, y también son de enorme uso ingredientes utilizados en todo el mundo, como el tomate, la cebolla, el ajo, la harina, el arroz, la naranja, la mostaza y mayonesa, la leche y el queso, la vainilla y la canela, entre tantos otros más.
Pero, lo que hace autóctona a la comida nicaragüense son esos ingredientes locales de los que hablábamos. Veamos algunos, dentro de los cuales habrá ciertos completamente ignorados por lectores de países de regiones no tropicales:
Frutas como el jocote, el mango, la papaya, el tamarindo, el platano (muy usado en Nicaragua), el pipián, el aguacate. Tubérculos como la yuca (también es ampliamente usado en la cocina típica nacional), el quequisque. Hierbas como el culantro (llamado también cilantro), el orégano, o el achiote.
Debemos señalar también ciertas carnes o piezas usadas en Nicaragua, y que para algunos extranjeros, sobre todo los europeos, resultan muy curiosas. De la vaca, por ejemplo, se preparan ciertos platos con carne de la cola, la ubre, el estómago, los sesos; del toro se usan los testículos; y del puerco se usa el cuero (para hacer chicharrón), las patas y la sangre (para hacer la moronga).
También, y esto quizá no sea apto para ecologistas, se come la tortuga y sus huevos, el garrobo, la iguana, el cusuco (o armadillo) y la boa (ésta sobre todo en la región central del norte de Nicaragua). Cabe señalar que todas estas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción.
Los platos más conocidos

El Gallo Pinto: se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.
El Nacatamal: se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas, chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se come caliente.

El Indio Viejo: se cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.
El Quesillo: este plato es originario de los municipios de La Paz Centro y Nagarote, en el departamento de León. Es sencillo de preparar: en una tortilla, se coloca una pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco de cebolla en vinagre, y finalmente se vierte crema fresca abundante y una pizca de sal.
La Sopa de Mondongo: esta es la especialidad en el municipio de Masatepe, en el departamento de Masaya. El mondongo se lava muy bien con bicarbonato, naranja agria y limón, y luego se corta en trozos pequeños y se pone a cocer con cebolla, chiltoma y ajo. Cuando el mondongo está suave, se agrega arroz molido y verduras en trozo como quequisque, chayote, chiltomas, cebollas, elote, chilotes y continua cociéndose hasta que está lista la sopa. Esta se come con aguacate y queso.

La Chicha de Maíz: esta bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le agrega colorante rojo y se cuece. Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.
El Tres Leches: este es un postre elaborado a base de leche, leche condensada y crema fresca, de ahí su nombre. Se prepara una torta con harina y huevos, y ésta se empapa con el preparado de las tres leches. Finalmente se corona la torta con un merengue.
La Cajeta de Coco: para hacerlo se utiliza coco y su agua, yuca y dulce. El coco y la yuca se rallan. El agua de coco y el dulce se cuecen hasta formar una miel a la que se le agrega el rallado de coco y yuca, y se mezclan hasta formar la cajeta.
Las Rosquillas: estos bocadillos son especialidad de la ciudad de Somoto, en el departamento de Madriz. Se combinan masa de maíz con queso rallado, huevo, mantequilla, manteca de res derretida y manteca de cerdo. Se hornea hasta que tuestan y se les da una forma circular.
Sabores del Caribe
En Nicaragua la cultura cambia de una costa a la otra, y el caribe tiene su aporte con platos tradicionales. Aquí se usan otros ingredientes importantes, como el coco.El Rondón: es el plato tradicional de la ciudad de Bluefields. Se prepara con carne de tortuga, pescado, res, o cerdo de monte. Algunas veces se combinan dos de estas carnes. En la preparación, se cuece la carne con pimienta, chile, una hierba llamada nargan, cebolla, chiltoma, banano, yuca y quequisque.
El Guabul: esta es una bebida propia del caribe nicaragüense, poco conocida en el pacífico y en el centro. Para hacerla se mezclan banano verde cocido y amasado en agua, con leche de vaca y agua de coco, más un poco de azúcar al gusto.
El Rice and Beans: es el mismo Gallo Pinto y el mismo proceso: arroz y frijoles rojos, solo que se fríe con aceite de coco, lo que le da un saborcito diferente y especial.

Para ciertos extranjeros, algunos platillos nicaragüenses resultan un poco extraños y visualmente poco apetecible.
Hay un cuento urbano sobre un norteamericano que comía un nacatamal. Al terminar, alguien le preguntó qué le había parecido, y él respondió: “Está rico, pero la lechuga es muy amarga”. Y claro, él tomó como lechuga la hoja de plátano con la que se envuelve el nacatamal, y la que, por supuesto, ¡no es comestible!
Algunos extranjeros consideran que la comida nicaragüense es bastante grasosa y los jugos muy dulces. Esto puede ser cierto en algunos casos, debemos hacer la advertencia. Sin embargo, no deje que esa opinión lo limite y anímese a gustar los platos de la deliciosa y muy variada comida típica de Nicaragua.
Símbolos patrios de Nicaragua
Bandera Nacional de Nicaragua

El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreño Gral. Manuel José Arce, agitó por primera vez en Centroamérica, la bandera con los colores azul y blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron contra la anexión de las Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año de 1882 el Gral. Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los próceres argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la en-seña del Gral. Manuel José Arce, la memorable Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco como los colores de la primera bandera de la Federación Centroamericana.
La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional representa el territorio de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules significan que Nicaragua está bañado por dos océanos.
Escudo Nacional de Nicaragua

El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo.
- Tiene la forma de un triángulo equilátero
- El triángulo significa IGUALDAD.
- El arco iris significa PAZ.
- El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
- Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco países centroamericanos.
Himno Nacional de Nicaragua

El himno de Nicaragua es el más corto de América y el único que no se inspira en la «Marsellesa» ni proclama la guerra. Su música es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove; su letra, original de Salomón Ibarra Mayorga (1887-1885). Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adoptó oficialmente en 1938.
«¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tú glorioso pendón bicolor.
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tú glorioso pendón bicolor.
Brille hermosa la paz de tu cielo,
nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal».
nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal».
Ave Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Eumomota superciliosa
Nombre Común: Guardabarranco Común
Esta colorida ave es fácilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste del país.
Árbol Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Calycophyllum candidissimum
Nombre Común: Madroño
Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores, que tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a mediados de Noviembre.
Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua. Su madera a sido utilizada como leña por su alto rendimiento calórico y por el aroma que emana al quemarse.
Flor Nacional de Nicaragua

Nombre Científico: Plumeria rubia
Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl – XACUAN: Pluma amarilla preciosa - XOCHITL: Flor
Nombre Común: Sacuanjoche
Desde las épocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.
Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en Nicaragua, especialmente para el día de los difuntos.
En los matrimonios precolombinos y aún entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como adornos de las cabelleras femeninas.
Nicaragua
Independencia de Nicaragua
Corría el mes de Septiembre del año 1821. Los habitantes de la provincia española de Nicaragua, al igual que aquellos de las otras de la región, consideraron que ya era tiempo de una Independencia radical. Las cruentas guerras independentistas en otras regiones del continente y otros factores los llevaron a alcanzar ese sueño: su nacimiento como una nueva y pequeña nación, libre y soberana. Lea aquí cómo se celebra en el país y échele un ojo a la historia de la Independencia de Nicaragua del 15 de Septiembre.Un Poco de Historia
Varios fueron los factores que llevaron a las colonias a decidir su separación de España: el ejemplo emancipador de las colonias británicas en el norte, la ilustración francesa que traía consigo nuevos ideales, el fuerte control y carga de impuestos por la corona española y el debilitamiento progresivo de la misma.En Sudamérica, y durante cierto periodo en México, los mestizos y criollos americanos (españoles nacidos en el nuevo mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la corona hasta conseguir su independencia. Pero en Centroamérica la situación fue diferente.

Los aires independentistas también habían alcanzado la región y los líderes iniciaron un proceso de negociación que concluyó en septiembre de 1821, cuando estos redactaron un acta de Independencia que fue reconocida por los representantes de la corona. Entre las personas que promovieron la Independencia Centroamericana estuvo el nicaragüense Miguel Larreynaga, quien es actualmente recordado en los billetes de diez Córdobas.
Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al naciente Imperio Mexicano, pero éste duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual miró su fin debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias.
Fue entonces que el 30 de Abril de 1838, Nicaragua ingresó a la historia como una república independiente.
La Nicaragua Independiente
Pero la independencia trajo consigo un enfrentamiento continuo por el poder entre las poderosas ciudades de León y Granada, y sus respectivos partidos políticos (en León los liberales y en Granada los Conservadores).Pocos años después, este enfrentamiento provocó un suceso histórico que puso en peligro a la nueva nación. Durante la guerra, el bando conservador logró involucrar a un ejército de mercenarios norteamericanos cuyo jefe, William Walker, tras ganar suficiente estabilidad militar en el país, decidió tomarse la nación y declararse presidente con la pretensión de anexarla a los Estados Unidos.
Los bandos nacionales contendientes decidieron unirse ante la amenaza y ayudados por los ejércitos centroamericanos iniciaron una guerra nacional que vio su máxima expresión histórica en la patriótica batalla de la hacienda San Jacinto:
Año de 1856. Un pequeño destacamento nicaragüense fue encargado de frenar el paso de la avanzada de las tropas filibusteras. Apostados en una hacienda ganadera ubicada a varios kilómetros al norte de Managua, esperaron repeler a un batallón norteamericano que los superaba en número y armamento.
La batalla inició al amanecer y los patriotas a duras penas mantenían sus posiciones. Sus armas eran antiguas y frecuentemente se atascaban. Sin embargo, una acción ingeniosa les dio una victoria sorprendente: mientras la batalla se encarnizaba y los nicaragüenses perdían posiciones, los caballos que se encontraban en potreros en un cerro dentro de la hacienda fueron liberados. Al escuchar el tropel, los mercenarios pensaron que venían refuerzos enemigos de caballería y huyeron despavoridos.
Otro hecho heroico destacado fue la acción del sargento nicaragüense Andrés Castro. El tenía dificultades para mantener su posición y su arma se había atascado. Al ver que un soldado mercenario cruzaba su trinchera, tomó una piedra y la lanzó a la cabeza del enemigo con tanta potencia que lo mató del golpe.
La famosa batalla patriótica, que significó el inicio de la derrota de los filibusteros norteamericanos por todo el país, ocurrió casualmente el 14 de Septiembre, un día antes de celebrarse la independencia.


La piedra de Andrés Castro, perpetuada en un mural en el museo de la Hacienda San Jacinto.
Celebraciones de la Independencia
Actualmente, Septiembre es celebrado como el mes patrio, y en toda Nicaragua salen a relucir las banderas azul y blanco en las casas familiares. Las actividades conmemorativas llevadas a cabo por escuelas e instituciones inician el primer día. A continuación le presentamos un pequeño cronograma:
1 ero de Septiembre – Inician las Fiestas Patrias Centroamericanas. Generalmente se realiza para esta fecha un acto de inauguración en el que además de los funcionarios del gobierno nicaragüense, participan los embajadores de las hermanas repúblicas de Centro América y cientos de estudiantes de la capital, así como bandas rítmicas colegiales. El local de realización del acto varía, y también así la fecha
11 de Septiembre – Todos los años, durante el mes patrio, una antorcha encendida traviesa toda Centro América desde Guatemala hasta Costa Rica, llevada a pie y de mano en mano por cada uno de los países. La antorcha llega el 11 a las “Las Manos”, frontera norte nicaragüense, y es intercambiada por los ministros de educación de Honduras y Nicaragua en horas de la mañana. Luego, comienza a recorrer el país por la Carretera Panamericana, y es pasada de mano en mano por los mejores alumnos de los colegios en cada municipio y por personalidades destacadas, los cuales recorren con la antorcha en sus manos un máximo de 100 metros. En total se recorren 387 kilómetros y se relevan más de 8 mil estudiantes.
12 de Septiembre – Este día, a las 9 de la mañana, la antorcha es recibida -generalmente en el Palacio Nacional de la Cultura- por el Presidente de la República o el Ministro de Educación acompañado de otras funcionarios oficiales. Aquí se realiza una revista Folclórica por la mañana.
13 de Septiembre – En la frontera Sur de “Peñas Blancas”, la antorcha es finalmente intercambiada por los ministros de Educación de Nicaragua y Costa Rica. Ese día, por decreto presidencial establecido en el 2004, a las 6 de la tarde se arría la bandera nacional en todos los Centros Educativos y principales Instituciones. Además, se concerta a los Medios de Comunicación audiovisuales del país para que se toque el Himno Nacional.
14 de Septiembre – A las 6 de la mañana se iza nuevamente la bandera en conmemoración al aniversario de la Independencia de Centroamérica y de la Batalla de San Jacinto. Ese día se lleva a cabo el Acto Central que inicia en la mañana, el cual es encabezado generalmente por el Presidente de la República. Anteriormente el acto se realizaba en el Estadio Nacional, pero esto impedía la participación de toda la población, y es por ello que en años recientes se ha llevado a cabo en la Carretera a Masaya o en el viejo centro de Managua. Durante este acto, se les otorga la Medalla Presidencial a los mejores alumnos y profesores del país. También se realiza un desfile de 100 colegios de la capital (aproximadamente 15 mil alumnos) con presentaciones de bandas rítmicas y bandas del Ejército Nacional y la Policía.
15 de Septiembre – Se realiza la lectura del Acta de Independencia de Centroamérica en todos los colegios Estatales de Nicaragua, en un acto de conmemoración.
Así finalizan las actividades de conmemoración de la Independencia y de la patriótica batalla de la Hacienda San Jacinto. Parte de las celebraciones independentistas nacionales era el “Festival Nacional de Bandas Rítmicas”, que se celebraba tradicionalmente en los primeros días de Septiembre pero que actualmente se ha trasladado a otras fechas, diferentes del mes patrio. Estas bandas son grupos que combinan música y coreografías rítmicas, conformados por alumnos de colegios de toda Nicaragua. Cada banda representa a su escuela y se hace una eliminatoria departamental, y el siete de septiembre compiten ante un jurado que elegirá a la mejor banda rítmica del país. El festival se lleva a cabo en Managua, y está abierto a todo público.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)