Tradiciones y costumbres de Nicaragua

La diversidad nicaragüense en una breve mirada al pasado
Para que a grandes rasgos podamos comprender la esencia de la cultura nicaragüense, debemos tener en cuenta ciertos factores como la ubicación del país y los resultados de la conquista hispanoamericana. En la región oeste de Nicaragua fue donde los españoles desarrollaron varias de las colonias con mayor poderío, por lo que en términos de influencia hispánica, en estas zonas la situación no varía demasiado en relación con muchas otras tantas localidades de América central y América del Sur.Por ende, los espacios urbanos tales como plazas y parques, presentan una arquitectura típicamente colonial. La iglesia tuvo, y aún hoy tiene, una importante influencia tanto como edificio como en lo que a los modos de vida refiere. Pero al otro lado del país, la conquista se desarrolló a manos de las fuerzas británicas. Por eso, en el este de Nicaragua las costumbres y tradiciones son más similares a las de otras naciones caribeñas, que también fueron colonias de Gran Bretaña.

De fiestas y religión

A pesar de que no hay una religión oficial en Nicaragua, la gran mayoría de la población es católica. También hay muchos practicantes y grupos de protestantes, evangelistas y mormones. La semana Santa, por ejemplo, es una celebración que se lleva a cabo durante toda la semana previa al llamado domingo de pascuas.

Otras tantas celebraciones religiosas se llevan a cabo sobre todo en el mes de agosto, cuando los comercios se cierran y la gente se acumula en las calles para participar en procesiones y desfiles de caballos. Al igual que muchos países de Latinoamérica, también celebran navidad, el carnaval, y otras festividades similares, también existen algunas clásicas leyendas urbanas como por ejemplo la de “la llorona”.

Las lenguas nicaragüenses y la música
En Nicaragua se habla mayoritariamente español aunque en algunos lugares predomina el inglés e incluso algunas lenguas indígenas que con esfuerzo, aún se mantienen vivas. Los nicaragüenses le llaman a su español “nicañol” y se estima que casi el 90% de los habitantes hablan esta lengua.
Una de las partes más importantes en el folclore nicaragüense se trata del Güegüense, una suerte de drama satírico y el primer trabajo literario de la Nicaragua pre-colombina. Se trata forma de expresión muy significativa que de forma realmente auténtica combina música, teatro y baile. Se hace siempre durante San Sebastián, desde el 17 al 27 de Enero de cada año.
Nicaragua es un país muy interesante, ¿alguna vez estuviste allí? ¿Qué puedes contarnos al respecto? ¿Cómo fue la experiencia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario